dia mujer 2017

Iniesta dedica el 8 de marzo a sus deportistas femeninas

 

El Ayuntamiento de Iniesta, a través del Centro de la Mujer, se suma a las celebraciones del 8 de marzo con diferentes actividades, entre las que destaca el homenaje a sus mujeres deportistas ya que, como afirma Pilar Pozo, psicóloga del centro “están dejando muy alto el nombre de nuestro pueblo en diferentes disciplinas”. Por ello se han hecho camisetas para ellas con el lema propuesto por el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha: ‘Nos hacemos visibles’. “Este lema hace referencia a la responsabilidad que tenemos las mujeres para hacernos valer, no sólo de manera individual sino reconocer el valor de otras mujeres y, sobre todo, su valor en grupo. Es un lema que se relaciona con el empoderamiento de la mujer”, asegura la psicóloga.

Por otra parte, se han colocado en lugares públicos corchos con otro lema, ‘Mujeres que dejan huella’, para que todo el que quiera pueda escribir una dedicatoria a una mujer de su vida que lo haya marcado especialmente: “puede ser una hermana, una madre, una amiga, una hija, una novia o mujer…”, dice Pozo que también afirma que se está realizando una campaña de sensibilización a través de las redes sociales sobre la visibilidad e invisibilidad de las mujeres. Además, en los centros educativos se van a proponer actividades con el mismo criterio ya que, en opinión de la psicóloga, “todo empieza en la educación. Educar en valores es una responsabilidad social y no sólo de la madre. La educación es fundamental”.

Sobre la polémica que ha saltado en los últimos días acerca de la definición que ofrece la Real Academia de la Lengua Española acerca de los términos ‘sexo débil’ (conjunto de mujeres) y ‘sexo fuerte’ (conjunto de los hombres), Pilar Pozo concluye que es una definición que no se adecua a los tiempos: “son vestigios de tiempos pasados y la RAE tiene que cambiar no sólo estos términos sino muchos más curiosamente la mayoría relacionados con el feminismo”. Y asegura que no es una tarea fácil ya que de 44 académicos sólo 8 son mujeres, lo que no quiere decir que todas las mujeres estén de acuerdo y todos los hombres estén en desacuerdo “simplemente plasmo una inferioridad numérica real que se repite en casi todas las instituciones”.

Esto se relaciona muy de cerca con lo que se ha denominado como techo de cristal y suelo pegajoso: “el techo de cristal se refiere a cómo aparentemente las mujeres pueden disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, porque así lo dicen las leyes, pero realmente aunque estén capacitadas no llegan. En cualquier órgano de decisión las mujeres están en minoría. Por ejemplo, son mayoría en las universidades pero minoría en las cátedras. Y el suelo pegajoso hace que tú sepas que podrías avanzar pero hay algo que te agarra como la responsabilidad, por ejemplo a la hora de compatibilizar el trabajo con la maternidad, y la sociedad nos tacha de malas madres si no dejamos nuestros trabajos para cuidar de nuestros hijos. Ese concepto de que la educación de los niños es cosa de las madres lo tenemos que desterrar”.

Lo cierto que es las estadísticas son poco halagüeñas en materia de igualdad: en las empresas españolas siguen pagando un 22% menos por el mismo trabajo a las mujeres, a las que se considera como ‘contratos de alto riesgo’ por la posibilidad de quedarse embarazadas. También son escandalosas las cifras de mujeres asesinadas a manos de su pareja o ex pareja, 16 en lo que va de año en España, donde se produce una violación cada ocho horas.

El simple hecho de que en el año 2O17 siga siendo necesario un día para reivindicar la igualdad de la mujer es síntoma del fracaso de las políticas en esta materia como también lo es por parte de la sociedad que seguimos hablando de los mismos hándicap cada 8 de marzo.

Helena Lázaro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.